El CENAM superará nuevamente a América Latina: Nuestro consenso es que la economía de Centroamérica y el Caribe (CENAM) se expandirá más rápidamente que la de América Latina por decimotercera vez en 14 años en 2025. Se proyecta que el gasto privado y la inversión fija crecerán más rápidamente en el CENAM, impulsados por una menor inflación y tasas de interés. Además, a diferencia de las principales economías de América Latina, es probable que el CENAM evite las agresivas subidas arancelarias de EE. UU., ya que los gobiernos hacen importantes concesiones a Trump en materia de migración. A pesar de la desaceleración con respecto al año pasado, la economía estadounidense seguirá siendo un recurso vital fundamental, impulsando las remesas, la inversión y la llegada de turistas al CENAM.
El crecimiento del PIB se situará a la zaga de otros mercados emergentes: Dicho esto, el CENAM se quedará atrás de la mayoría de los mercados emergentes en 2025, debido a la persistencia de dificultades estructurales, como la delincuencia rampante, la emigración masiva, las deficiencias de la infraestructura, la alta informalidad laboral y las crisis climáticas. Además, la exposición del CENAM a la economía estadounidense será otro lastre: las restrictivas condiciones financieras globales y las elevadas tasas de interés en Estados Unidos limitarán la entrada de capital a la región, elevarán los costos de financiamiento y frenarán el crecimiento de la inversión privada en algunas economías.
Dinámica regional que se mantendrá hasta 2025: República Dominicana seguirá siendo la economía con mejor desempeño del CENAM y crecerá casi un 5% este año, impulsada por reformas promercado y una política monetaria favorable. En contraste, una aguda crisis energética en Cuba, la creciente violencia pandillera y el caos político en Haití, y la disminución de la entrada de fondos federales estadounidenses a Puerto Rico, anclarán a estas economías en los últimos puestos de la clasificación regional.
En otras partes de la región, se prevé que Costa Rica crezca holgadamente por encima del promedio del CENAM, impulsada por un gasto masivo preelectoral, y Panamá recuperará impulso gracias a importantes proyectos de infraestructura, la recuperación de la actividad en el Canal de Panamá tras la sequía del año pasado y el efecto atenuado del cierre de la mina de cobre Cobre Panamá en 2023. Guatemala también debería crecer a buen ritmo gracias a una postura fiscal más flexible y un clima empresarial sólido que fomenta la inversión.
La carta de Trump: Un control migratorio estricto bajo la nueva administración estadounidense podría interrumpir los flujos de remesas al CENAM más adelante en el año y, por lo tanto, afectar los presupuestos familiares. Además, la reabsorción de trabajadores repatriados en los países del CENAM aumentaría las exigencias del sistema de bienestar social y podría afectar las finanzas públicas. Mientras tanto, es probable que la administración Trump adopte un enfoque selectivo con respecto a los gobiernos autoritarios del CENAM: si bien Nicaragua ha sido amenazada con nuevas sanciones, El Salvador probablemente se librará gracias a su cooperación con EE. UU. en materia de deportaciones.
El colapso de Haití: Una reciente misión internacional no ha logrado detener el agravamiento de la crisis humanitaria y de seguridad en Haití, que amenaza con desestabilizar el Caribe en general, impulsando la migración, interrumpiendo los flujos comerciales y aumentando el riesgo de que la violencia de pandillas se propague a través de las fronteras. La prolongación de los disturbios también podría erosionar aún más la confianza de los inversores y desalentar el turismo.
Fricciones comerciales: El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y América Central (DR-CAFTA), un tratado comercial entre República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos, podría verse bajo presión este año. Si bien algunos analistas argumentan que el tratado no se renegociará, dado que Estados Unidos mantiene un amplio superávit comercial con el bloque, el comercio aún podría verse afectado por las drásticas subidas arancelarias estadounidenses sobre materias primas y bienes intermedios, así como por la menor demanda de productos deslocalizados de EE. UU.
Perspectivas de nuestros analistas:
Sobre los riesgos para Costa Rica, un peso pesado de la región, Mauricio Monge, de Oxford Economics, afirmó:
“Los riesgos para el crecimiento siguen siendo a la baja. En el ámbito externo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y otras regiones como la Unión Europea, afectará la demanda externa de las exportaciones costarricenses debido a un menor crecimiento global. En el ámbito interno, los niveles de inseguridad siguen alcanzando nuevos récords este año, y sus efectos en la afluencia turística y la inversión son cada vez más evidentes. Además, prevemos un mayor descontento social y el riesgo de disturbios sociales durante las elecciones del próximo año”.
Sobre el trato divergente que reciben los gobiernos en todo el espectro político, los analistas de EIU afirmaron:
“Prevemos que la administración Trump adoptará una postura más dura contra los regímenes autoritarios de izquierda de América Latina. La administración ya ha amenazado con expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA), aunque dicho resultado no forma parte de nuestro pronóstico base, dada la inestabilidad económica y la migración externa (posiblemente hacia EE. UU.) que esto causaría. […] Mientras tanto, Trump ignora la deriva autoritaria del gobierno de derecha de El Salvador, priorizando en cambio los acuerdos bilaterales sobre control migratorio”.
Nuestro último análisis:
- Se prevé que la economía de la India crezca a uno de los ritmos más rápidos del mundo en esta década.
- Las próximas negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania están plagadas de incertidumbre.