Los aranceles estadounidenses alcanzan su nivel más alto desde 1930. La caída bursátil más pronunciada desde la pandemia. Los rendimientos de los bonos del Estado se disparan y amenazan con una crisis financiera. En definitiva, la semana pasada no fue para los débiles. Estados Unidos estuvo peligrosamente cerca de destruir el orden comercial mundial que dedicó años a construir.
Aunque Trump ha suspendido sus aranceles «recíprocos» durante 90 días, el tipo arancelario promedio en EE. UU. seguirá siendo más de 20 puntos porcentuales superior al del inicio de su mandato, suponiendo que se mantengan los aranceles recientemente implementados sobre China y el impuesto base del 10 % sobre todas las importaciones. La incertidumbre generada por las medidas de la semana pasada seguirá afectando la confianza de empresas y consumidores.
En este artículo, vamos a explicar cómo los principales pronosticadores de la economía mundial, incluidos bancos como JPMorgan y Goldman Sachs y consultoras como Economist Intelligence Unit y Oxford Economics, están revisando sus pronósticos a la luz de la masacre de la semana pasada.
Ahora más que nunca, quienes pronostican la economía global necesitan ser ágiles. Necesitan precisión y rapidez; vivimos en una era en la que las decisiones políticas importantes a veces se anuncian en redes sociales, como fue el caso de la suspensión de 90 días de los aranceles de Trump en su plataforma Truth Social.
A continuación, verá cómo han cambiado las actualizaciones diarias de nuestros pronósticos de consenso (disponibles a través de nuestra plataforma de datos y que cubren 198 economías y 39 productos básicos todos los días) desde que Trump anunció su plan de aranceles recíprocos el 13 de febrero.
Crecimiento económico
Desde el 13 de febrero, día en que Trump anunció su intención de imponer aranceles recíprocos al resto del mundo, las perspectivas de crecimiento del PIB para este año en la mayoría de las economías mundiales se han deteriorado, como se puede observar en el gráfico anterior. EE. UU. ha experimentado una de las mayores rebajas de calificación (-0,2 puntos porcentuales) de las 132 economías disponibles en nuestro informe en PDF (hay otras 66 economías más pequeñas disponibles a través de nuestra plataforma de datos ).
También hay una gran diferencia entre los panelistas, lo que resalta el poder de nuestro Pronóstico de Consenso para generar pronósticos precisos y confiables:
En cuanto a otros países, Canadá y México han sufrido algunas de las rebajas más pronunciadas desde el 13 de febrero (-0,3 puntos porcentuales y -0,4 puntos porcentuales, respectivamente). Ambos países se vieron afectados por un impuesto anterior del 25% en marzo.
La gran mayoría de los países de la zona del euro también han visto rebajadas sus calificaciones, en particular aquellos cuyos envíos de bienes a Estados Unidos representan una gran proporción de sus exportaciones, como Francia con sus aviones, coñac, vino y perfumes; Alemania con sus coches BMW y Mercedes; e Italia con sus quesos y productos de moda.
Nuestros panelistas también han recortado sus proyecciones para la mayoría de los países de la ASEAN, Asia Oriental y Asia Meridional, lo que refleja la importancia de las exportaciones para el crecimiento económico en esas regiones.
Cabe destacar que, si bien las proyecciones de crecimiento del PIB de China en 2025 aumentaron ligeramente desde el 13 de febrero, es probable que esto cambie en el futuro dado que los aranceles estadounidenses contra el país aumentaron drásticamente en los últimos días y ahora alcanzan un enorme 145%.
Sobre las perspectivas de China, los analistas de Goldman Sachs dijeron:
Se espera que el aumento sustancial de los aranceles estadounidenses sobre China afecte significativamente la economía y el mercado laboral chinos. Anticipamos que el gobierno chino intensificará aún más la flexibilización de sus políticas, proyectando recortes de 60 puntos básicos en los tipos de interés oficiales (frente a los 40 puntos básicos anteriores) y una expansión de 4,1 puntos porcentuales en nuestra estimación del déficit fiscal aumentado este año (14,5 % del PIB, frente al 10,4 % en 2024). Sin embargo, es poco probable que estas importantes medidas de flexibilización compensen por completo los efectos negativos de los aranceles. Revisamos a la baja nuestras previsiones de crecimiento del PIB real para 2025 y 2026, al 4,0 % y el 3,5 %, respectivamente, desde nuestras proyecciones anteriores del 4,5 % y el 4,0 %.
Inflación
El drástico recorte en el pronóstico de consenso para el crecimiento de EE. UU. refleja que nuestros panelistas ahora esperan una inflación más alta en EE. UU. como resultado de los aranceles de Trump; el aumento de los precios en caja afectará el gasto del consumidor, el principal motor de la economía estadounidense. En la eurozona, Japón y el Reino Unido, las proyecciones de inflación también han aumentado en los últimos meses, y se prevé que la inflación supere el objetivo del 2,0 % de los bancos centrales este año. Dicho esto, el impacto neto de los aranceles estadounidenses en las tasas de inflación de estos países es más ambiguo: dependerá en gran medida de si finalmente toman represalias con sus propios aranceles, de la magnitud del impacto en la demanda interna y de la evolución de sus monedas frente al dólar estadounidense.
Sobre el impacto de los aranceles de Trump en las perspectivas de inflación de EE. UU., los analistas de EIU comentaron:
“Los efectos arancelarios impulsarán la inflación de los precios al consumidor al 3,4% para 2025 (frente al 2,5% anterior), con lecturas mensuales que posiblemente superen el 4,5% en el corto plazo”.
Política monetaria
En consonancia con estas proyecciones de inflación, nuestro Pronóstico de Consenso para la tasa de política monetaria de la Fed ha aumentado casi 20 puntos básicos, hasta poco más del 4,00%, en los últimos dos meses. Esto sugiere que el mercado cree que el banco central probablemente realizará como máximo dos recortes de un cuarto de punto este año. El Pronóstico de Consenso coincide con las proyecciones publicadas por la Fed en diciembre, que previamente habían pronosticado cuatro recortes de un cuarto de punto. Sin embargo, en los últimos días, los panelistas han comenzado a recortar sus pronósticos, probablemente debido a las crecientes expectativas de que la Fed se vea obligada a recortar las tasas para apuntalar el debilitamiento de la economía estadounidense.
Rendimientos de los bonos
Nuestros panelistas también han elevado sus proyecciones para el rendimiento de los bonos gubernamentales a 10 años a finales de 2025. Se prevé que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense y del Reino Unido disminuya con respecto a su nivel de finales de 2024, a medida que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés, aunque de forma menos drástica que antes, manteniéndose cerca de sus máximos desde la crisis financiera. Varios analistas han afirmado que el riesgo de un colapso del mercado probablemente impulsó a Trump a suspender la emisión de bonos por 90 días. Se prevé que el rendimiento de los bonos alemanes y japoneses aumente aún más drásticamente, alcanzando sus máximos desde 2008 y 2011, respectivamente.
Sobre las perspectivas fiscales de EE.UU., los analistas de Fitch Ratings dijeron:
Una tasa arancelaria efectiva (ETR) más alta implica un mayor aumento de los ingresos, en igualdad de condiciones. Sin embargo, creemos que los aranceles aumentan significativamente los riesgos de recesión en EE. UU. y limitan la capacidad de la Reserva Federal para reducir aún más los tipos de interés, dado el shock previsto en los precios. Una desaceleración económica más pronunciada afectaría significativamente los ingresos no arancelarios y aumentaría el gasto a través de los estabilizadores automáticos. Estos efectos serían posteriores al aumento inmediato de los ingresos por los aranceles, pero creemos que serían evidentes para 2026, junto con las repercusiones negativas derivadas de la volatilidad de los mercados financieros.
Tipos de cambio
En cuanto a los tipos de cambio, el panorama es complejo. Inicialmente, los economistas ajustaron sus pronósticos, anticipando un fortalecimiento del dólar estadounidense como resultado de los aranceles recíprocos de Trump. Esto concuerda con la teoría económica, según la cual los aranceles reducen la demanda de importaciones y, por ende, de divisas. Sin embargo, en realidad, el dólar estadounidense se ha debilitado frente al euro, la libra esterlina y el yen desde principios de año, aunque el yuan chino ha seguido depreciándose a medida que el banco central devalúa la moneda para mantener la competitividad de las exportaciones ante las enormes subidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Sobre el reciente debilitamiento del dólar, los analistas de ING dijeron:
El desplome del dólar funciona como un indicador de la tendencia de «vender en Estados Unidos» en este momento. La rotación hacia otros refugios tradicionales como el franco suizo, el yen japonés o incluso el euro se justifica por la pérdida de atractivo del dólar estadounidense como refugio seguro. Sin embargo, la caída del dólar estadounidense frente a las divisas con beta alta (incluidos el dólar australiano y el dólar neozelandés, sensibles a China) es una señal de que los mercados están construyendo un sólido posicionamiento para una caída generalizada del dólar.
Precios del petróleo
Nuestros panelistas también han recortado sus proyecciones para los precios promedio del crudo Brent en 2025 como resultado del impacto esperado en la demanda por los aranceles y el impulso anticipado a la oferta por el reciente anuncio de la OPEP+ de aumentos acelerados de la producción:
Sobre el impacto de los aranceles y las decisiones de la OPEP+ en los precios del petróleo, los analistas de ANZ dijeron:
El impacto de los aranceles en la demanda de crudo podría ser significativo. El petróleo representa alrededor del 33 % del consumo energético mundial actual, por lo que tiene una correlación relativamente estrecha con la producción mundial […]. Prevemos mayores riesgos a la baja para los precios del petróleo debido a un aparente cambio en la política de suministro de la OPEP.