Colombia: El Banco Central vuelve a mantener los tipos sin cambios en marzo
En su reunión del 31 de marzo, la junta directiva del Banco de la República de Colombia (Banrep) decidió mantener su tipo de interés oficial en el 9,50%. De este modo, el Banrep prorrogó la pausa en su ciclo de relajación de la política monetaria, que acumula 375 puntos básicos de recortes desde diciembre de 2023, desafiando las expectativas del mercado de una reducción de 25 puntos básicos. Una vez más, la decisión no fue unánime: tres de los siete miembros del consejo preferían un recorte de 50 puntos básicos.
Al igual que en su reunión anterior, el Banrep se centró en hacer frente a las crecientes presiones inflacionistas más que en estimular la actividad económica. La inflación parece haberse estancado por encima del rango objetivo del Banco (2,0%-4,0%) a finales de 2024, y las expectativas de inflación hasta 2027 se mantienen por encima del punto medio del 3,0%. Además, el Banrep señaló que la futura desinflación se enfrenta a riesgos derivados de los crecientes desafíos fiscales y la incertidumbre externa, esta última asociada a las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos bajo la presidencia de Trump. Entretanto, el Banco elevó sus perspectivas de crecimiento del PIB en 2025 del 2,6% al 2,8%, lo que aleja aún más la posibilidad de un recorte de tipos.
En su comunicado, el Banco adoptó un tono más agresivo que en su última reunión, afirmando que mantendría una postura de espera y evaluaría la «viabilidad» de la relajación monetaria en el futuro. Aun así, nuestro Consenso es que el crecimiento del PIB será inferior a las previsiones del Banco en 2025. Además, en marzo se produjeron las primeras votaciones sobre tipos de interés por parte de los tres nuevos miembros de la junta, que incluyen al nuevo ministro de Hacienda y a dos elegidos por el presidente Gustavo Petro, lo que debería impulsar un giro pesimista en las próximas reuniones. En consecuencia, nuestro panel considera que el Banrep reanudará los recortes de los tipos de interés ya en el segundo trimestre y aplicará recortes de alrededor de 200 puntos básicos en diciembre. Dicho esto, dado el carácter inesperado de la reciente decisión del Banco, nuestros analistas podrían elevar sus previsiones de tipos de interés para finales de 2025 en los próximos meses. Un mayor deterioro de los indicadores fiscales del país y un empeoramiento del contexto comercial son riesgos al alza para los tipos, mientras que la interferencia del Gobierno en la política monetaria es un factor a vigilar.
El Banco volverá a reunirse el 30 de abril.
Santiago Téllez, de Goldman Sachs, comentó: «Dadas nuestras perspectivas de inflación y las señales posteriores a la reunión del Gobernador Villar -que probablemente votó a favor de mantener el tipo de interés-, quien argumentó que alcanzar un consenso para bajar el tipo de interés debería ser más fácil si se consolida la tendencia a la desinflación, aún vemos margen para reanudar el ciclo de recortes en abril, salvo que se produzcan nuevas presiones sobre la prima de riesgo soberano o un debilitamiento sostenido del tipo de cambio. Los analistas de Itaú Unibanco se mostraron más agresivos: «Una vez más, la decisión fue una moneda al aire. Los riesgos fiscales se ciernen sobre la mayoría del Consejo. Esperamos que el proceso gradual de desinflación se reanude en marzo, aunque sigue habiendo riesgos al alza para los servicios y los precios regulados. Es probable que revisemos al alza nuestra previsión de tipos del 8,0% para finales de 2025».